top of page

La campaña Los Pueblos contra la Deportación busca difundir informaciones básicas para responder a la política de deportación y de criminalización en Estados Unidos a partir de la era Trump. Deseamos que la información  pueda ser compartida entre personas, familias y comunidades migrantes en lugares de destino en EUA y de origen en el sur de México y Guatemala para que entonces cada quien podamos tomar decisiones conjuntas y bien asesoradas.

Para esto construimos algunas ideas generales, consejos y contactos para dar a conocer sobre los cambios en la política migratoria en Estados Unidos, promoviendo que las personas en el origen y el destino migratorio nos podamos conocer, reflexionar sobre el tema y las amenazas que enfrentamos, así como contactar organizaciones y personas aliadas en EUA  que nos permitan tomar acciones en defensa de nuestros derechos como personas y familias migrantes.

Creemos que como antídoto contra el miedo y la represión que busca provocar el nuevo gobierno de Estados Unidos hacia las personas migrantes, podemos acercar información confiable para que dialoguemos las opciones, tomemos decisiones colectivas en familia para la defensa y protección de la vida y la dignidad de todas y todos, sin importar nuestra condición migratoria y para vencer cualquier motivo de discriminación.

Consideramos también que es importante tratar de evitar que las personas migrantes y sus familias sufran de abusos, engaños y fraudes, que son cometidos por particulares y funcionarios que quieren aprovecharse del estrés, el miedo y la desinformación en la que a veces nos encontramos al estar fuera de casa, o cuando tenemos un familiar que está lejos y a veces sin mucho acceso a comunicarse.

Descarga la carta de presentación

Voces Mesoamericanas

Identidad

Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, es una organización civil mexicana, constituida formalmente como asociación civil en abril de 2011. Tiene sus antecedentes en el espacio de diálogo y reflexión estratégica sobre Desarrollo y Migración, que en el contexto de la reforma migratoria de Estados Unidos en 2011, llevó a Washington las "Voces Mesoamericanas" que promueven un enfoque de política regional y una visión de mediano y largo plazo que toma en cuenta las causas estructurales, económicas y políticas de las migraciones.

 

Misión

 

Somos una asociación civil que promueve la organización y articulación de sujetos indígenas migrantes para la defensa y ejercicio de sus derechos y la construcción del Buen Vivir en las comunidades transnacionales de Mesoamérica y Norteamérica.

 

Visión social

 

Familias y comunidades transnacionales organizadas y movilizadas, reivindican su identidad y experiencia migratoria, y ejercen sus derechos a una vida digna con opciones de arraigo y movilidad en la región de Mesoamérica y Norteamérica.

 

Visión institucional

 

Ser una organización civil con prácticas interculturales y transnacionales, comprometida y especializada en la autogestión de iniciativas de sujetos migrantes y sus aliados para la construcción de procesos de vida digna con opciones de arraigo y movilidad.

CIMICH/Organización indígena migrante

Como parte del fortalecimiento del pueblo indígena migrante, hemos acompañado la decisión de los CCT para conformarse como una nueva organización de base, es decir, una organización conducida por las y los actores indígenas migrantes.

La Coalición Indígena de Migrantes de Chiapas (CIMICH) se constituyó legalmente en septiembre de 2013, contribuyendo con esto a un logro más de la comunidad migrante que busca seguir gestionando sus procesos para la construcción del Buen Vivir. Está formada por 25 Comités Comunitarios Transnacionales de siete municipios de Los Altos, 250 personas que participan directamente en los CCT y más de tres mil personas relacionadas indirectamente.

“Reconocemos y respetamos la diversidad de creencias políticas y religiosas en nuestras comunidades, sin embargo afirmamos que dentro de nuestra organización lo más importante son los propósitos comunes que nos unen y nos motivan a trabajar colectivamente”  CIMICH

Su misión:

Somos una organización de indígenas migrantes chiapanecos que promueve la Vida Buena, el reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos de las personas migrantes, sus familias y comunidades en México y Estados Unidos.

Su visión:

Ser una organización de migrantes con fuerza social comunitaria y representación en México y los Estados Unidos para incidir en políticas públicas de desarrollo y migración.

La CIMICH tiene como su máxima autoridad a la Asamblea, es decir a las y los miembros de los CCT. Igualmente cuenta con un Consejo Directivo de ocho personas que fueron elegidos por la base y quiénes representan a la Coalición al exterior, promoviendo sus derechos, planteando su agenda política y gestionando recursos para los proyectos institucionales.

Actualmente la CIMICH continúa fortaleciéndose y participa en diversos espacios de interlocución con autoridades y otras organizaciones a nivel nacional e internacional.

Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG)

La Mesa Transfronteriza somos un conjunto de organizaciones civiles, comunitarias y colectivos que trabajamos por los derechos humanos de las personas migrantes que transitan, permanecen de manera temporal o definitiva, o salen y regresan a sus comunidades en la región transfronteriza de Guatemala y México. Nuestros esfuerzos se dirigen principalmente a las mujeres, niñas, niños y jóvenes en las migraciones.

 

 

¿Qué hacemos en la Mesa Transfronteriza; para qué lo hacemos?

 

Queremos dar un nuevo significado a la frontera como lugar de encuentros e intercambios entre pueblos y comunidades. Por eso, fortalecemos las relaciones transfronterizas y creamos redes sociales de apoyo mediante trabajos educativos y de comunicación. Nuestras actividades se enmarcan en tres grandes iniciativas:

 

1) Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México, realizada en el mes de noviembre del 2016 con la participación de 28 observadores de  distintas partes del mundo. Las y los especialistas en la promoción y defensa de los derechos humanos recorrieron la región fronteriza para dialogar con representantes de comunidades, organizaciones indígenas y campesinas, iglesias de base y centros derechos humanos, que dirigen sus esfuerzo a la defensa de los derechos humanos de personas migrantes -especialmente de las mujeres migrantes y refugiadas, y del cuidado comunal de los territorios de pueblos originarios en esta región.

 

De esta Misión se desprende la creación de un informe amplio y materiales populares, que se espera sirvan a las comunidades y organizaciones de la región transfronteriza como herramientas de apoyo a sus procesos de organización e incidencia. Actualmente, la MTMG está constituyendo un Observatorio Social de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México, que de manera permanente vigile y denuncie los impactos negativos de las políticas y programas de desarrollo, seguridad nacional y fronteriza, y visibilice las luchas y las alternativas construidas por los pueblos.

 

2) Grupo de Trabajo sobre Derecho a la Salud de Personas Migrantes que, a partir de un proceso investigativo realizado en 2015 y 2016, generó  el informe “Mirar las fronteras desde el sur. Salud y Migración en la Frontera Guatemala-México". La intención es establecer una mesa interinstitucional y binacional con representantes de instituciones de salud pública, organizaciones académicas y de la sociedad civil, que genere directrices políticas y técnicas para lograr programas y servicios de salud pública que sean disponibles, accesibles, aceptables y de calidad.

 

3) Escuela de Comunidades Transfronterizas (ECT), es un proceso formativo de miembros de grupos, organizaciones y comunidades que participan en la Mesa Transfronteriza. El enfoque metodológico de la educación popular nos permite recuperar y reflexionar las experiencias organizativas en la defensa de los derechos humanos, los territorios y la justicia de género. El fortalecimiento de las capacidades de análisis, visión estratégica, organización y articulación de la Mesa, nos permitirá un trabajo más efectivo en la realización de nuestros objetivos de incidencia social y política.

bottom of page